Financiamiento

  1. Organismo otorgante: UBA
    Programación: 
    UBACYT 2020
    Código del proyecto: 20020190100014BA
    Director: Dr. Enrique Rodríguez
    Codirector: Dr. Daniel Medesani
    Presupuesto aprobado: $ 390.000

Título y Resúmen: Efectos de  mezclas de contaminantes ambientalmente relevantes sobre el crecimiento gonadal y la funcionalidad reproductiva del cangrejo de estuario Neohelice granulata

El objetivo del presente proyecto es determinar los efectos conjuntos de herbicidas (glifosato y atrazina) y fármacos (ibuprofeno y diclofenac), ampliamente utilizados, sobre la performance reproductiva de hembras y machos del cangrejo Neohelice granulata, ampliamente distribuido en ambientes estuariales de Argentina y Brasil. En primer lugar, se llevarán a cabo ensayos in vitro para determinar el efecto directo que sobre las gonadas (ovario y testículo)  ejercen los contaminantes en estudio y sus diferentes mezclas, determinando como biomarcadores principales el contenido de vitelogenina en el ovario y el número de espermatozoides en testículo y vaso deferente. En una segunda instancia de análisis in vitro, se evaluará el efecto de los mismos contaminantes y mezclas sobre el control endocrino gonadal llevado a cabo por neurohormonas (de origen peduncular y torácico) y esteroides (17-hidroxiprogesterona y β-ecdisona), determinando los mismos biomarcadores ya mencionados. Para las mezclas que hayan presentado efectos sinérgicos en los ensayos in vitro, se verificará que los mismos efectos se expresen también in vivo, determinando además en las hembras el grado de madurez ovárica y la presencia de oocitos en reabsorción y/o patológicamente alterados, así como la expresión de vitelogenina en ovario y hepatopáncreas, y en machos la presencia de espermatóforos anormales y la viabilidad espermática en testículo y vaso deferente. Para ambos sexos se medirán además los niveles circulantes de esteroides (17-hidroxiprogesterona y β-ecdisona) y el contenido de reservas energéticas (glucógeno, lípidos y proteínas) en músculo y hepatopáncreas. Con el mismo criterio, se evaluará además in vivo el efecto sobre la puesta de huevos y la eclosión larval, así como la presencia de alteraciones morfológicas y funcionales en las larvas de N. granulata recién eclosionadas.

  1. Organismo otorgante: CONICET
    Programación: 
    Proyecto PUE (Institucional)
    Código del proyecto:229 201801-00006CO
    Responsable Técnico:  Enrique M. Rodríguez
    Presupuesto aprobado: $ 5.000.000

Título y Resúmen: Desarrollo experimental de una cadena trófica modelo para evaluar los efectos de la biomagnificación de contaminantes ambientales

El proyecto contempla el desarrollo en laboratorio de una cadena trófica modelo, utilizando organismos nativos de amplia distribución en cuerpos de agua dulce del centro y norte de Argentina (comunidad de perifiton, camarones Macrobrachium borellii y peces Cichlasoma dimerus). A partir de la cría a mediana escala de tales organismos, se podrá contar con un abastecimiento constante de material biológico, de historia previa conocida, que se utilizará para evaluar la biomagnificación y los efectos subletales de algunos de los fármacos de uso humano y veterinario más utilizados actualmente en Argentina, que han sido catalogados como contaminantes ambientales de preocupación emergente. Los fármacos a ensayar serán el antiinflamatorio de uso humano  diclofenac y el antibiótico de uso veterinario oxitetraciclina. Los efectos crónicos y acumulativos de estos fármacos se evaluarán en el ambiente sobre un conjunto de biomarcadores, que se medirán en los distintos niveles tróficos, a fin de poner a prueba la hipótesis de la potenciación del efecto tóxico a lo largo de la cadena trófica. Entre estos biomarcadores, se medirán indicadores de estrés oxidativo, expresión de enzimas y otras proteínas, biomarcadores genéticos, histopatológicos y fisiológicos. Los resultados que se obtengan podrán ser transferidos a las autoridades de regulación pertinentes, sirviendo además la cadena trófica desarrollada como herramienta a futuro para la evaluación del grado de biomagnificación de otros contaminantes ambientales

  1. Organismo otorgante: CONICET
    Programación: 
    Proyecto PIP 2021-2024
    Código del proyecto:11220200100362CO
    Directora:  Fabiana Lo Nostro
    Codirector: Dr. Enrique M. Rodríguez
    Presupuesto aprobado: $ 1.825.000

Título y Resúmen: Enfoque multiparamétrico para evaluar los efectos de fármacos de uso veterinario en peces y crustáceos autóctonos

Los contaminantes de preocupación emergente (CPE) están omnipresentes en el ambiente acuático e incluyen productos farmacéuticos, productos para el cuidado personal, plastificantes, etc. La presencia creciente en el ambiente acuático de estas sustancias es alarmante en relación a los efectos tóxicos producidos en organismos no blanco, especialmente en peces, crustáceos y anfibios ya que pueden interferir en las funciones clave de la homeostasis. Uno de los grandes retos será el de comprender los mecanismos de acción de los CPE para lograr una mejor gestión de los riesgos, prevenir y mitigar los efectos nocivos a nuestro ecosistema. Argentina no está exenta a esta problemática, ya que estos compuestos aún no han sido sometidos a criterios de regulación o normas para la protección de la salud humana por la falta de datos que impide la correcta evaluación de los riesgos y del descarte pertinente. En este contexto, utilizando un enfoque multiparamétrico y un equipo de trabajo interdisciplinario, nos proponemos estudiar la problemática ambiental del uso masivo de fármacos de uso veterinario en producción ganadera y acuicultura en nuestro país: el antiparasitario ivermectina, el analgésico diclofenac y el antibiótico oxitetraciclina. Para ello utilizaremos tres especies bioindicadoras: el sábalo Prochilodus lineatus (Characiformes, Prochilodontidae), la chanchita Cichlasoma dimerus (Perciformes, Cichlidae) y el cangrejo de estuario Neohelice granulata (Decapoda, Varunidae), determinando biomarcadores a nivel molecular, celular, fisiológico y comportamental. Estos objetivos serán llevados a cabo mediante diseños experimentales y ecotoxicológicos subcrónicos subletales, adoptando una perspectiva multinivel. Entre los biomarcadores se cuentan los bioquímico-moleculares (expresión génica, enzimas antioxidantes y antioxidantes no enzimáticos, peroxidación lipídica y oxidación de proteínas, neurotoxicidad), genéticos (daño al ADN), histológicos (en branquias, hígado o hepatopáncreas y gónadas); fisiológicos (tasa de crecimiento, índices morfométricos, osmolaridad plasmática, niveles de hormonas y metabolitos); comportamentales (natación, alimentación, evasión) y evaluación de los sistemas sensoriales. Al caracterizar los puntos de disrupción promovidos por estas sustancias de origen antrópico, se pretende profundizar en el origen, la naturaleza y los mecanismos causantes de anomalías dando continuidad a nuestras líneas de investigación, novedosas en el país.

  1. Organismo otorgante: ANPCyT
    Programación: 
    Proyecto PICT 2020
    Código del proyecto: SERIEA-036 69
    Directora: Dra. Fabiana Lo Nostro
    Miembro Grupo Responsable: Dr. Enrique M. Rodríguez
    Presupuesto aprobado: $ 3.249.000

Título y Resúmen: Fármacos de uso veterinario en el ambiente acuático: evaluación multiparamétrica del daño en peces y crustáceos autóctonos relacionados tróficamente

El ambiente acuático es receptor de numerosos contaminantes de preocupación emergente (CPE), entre los que se encuentran diversos compuestos, tales como productos para el cuidado personal, plastificantes y fármacos. La presencia creciente de estas sustancias en cuerpos de agua naturales es alarmante, en relación a los efectos tóxicos que pudieran causar en organismos no blanco, especialmente en peces, crustáceos y anfibios, al interferir en diversas funciones clave de la homeostasis. Es por ello que resulta imprescindible comprender los mecanismos de acción de los CPE para lograr una mejor gestión de los riesgos, prevenir y mitigar los efectos nocivos en nuestros ecosistemas. En la Argentina estos compuestos aún no han sido sometidos a criterios de regulación o normas para la protección de la salud humana, ya que se carece de datos necesarios para realizar una correcta evaluación de los riesgos y del descarte pertinente. En nuestro país resultan de particular importancia los fármacos de uso veterinario, ampliamente utilizados en producción ganadera y acuicultura, ya que interactúan con blancos moleculares compartidos por el ser humano, animales -tanto vertebrados como invertebrados-, y plantas. Ante esta problemática ambiental, se propone estudiar, mediante un equipo de trabajo interdisciplinario, los efectos de tres fármacos veterinarios de uso masivo en nuestro país -el antiparasitario ivermectina, el analgésico diclofenac y el antibiótico oxitetraciclina- sobre la biota acuática, utilizando un enfoque multiparamétrico. Para ello se utilizarán tres especies bioindicadoras nativas: el pez sábalo Prochilodus lineatus (Characiformes, Prochilodontidae), el pez chanchita Cichlasoma dimerus (Perciformes, Cichlidae) y el cangrejo de estuario Neohelice granulata (Decapoda, Varunidae), en las cuales se estudiarán biomarcadores a nivel molecular, celular, fisiológico y comportamental. Para evaluar las posibles alteraciones causadas por los fármacos propuestos, se utilizarán diseños experimentales y ecotoxicológicos subcrónicos y subletales, adoptando una perspectiva multinivel. Entre los biomarcadores a estudiar se cuentan los bioquímico-moleculares (expresión génica, enzimas antioxidantes y antioxidantes no enzimáticos, peroxidación lipídica y oxidación de proteínas, neurotoxicidad), genéticos (daño al ADN), histológicos; fisiológicos (crecimiento, índices morfométricos, osmolaridad plasmática, niveles de hormonas y metabolitos); comportamentales (natación, alimentación, evasión) y evaluación de los sistemas sensoriales, entre otros. Al caracterizar los puntos de disrupción afectados por estas sustancias de origen antrópico, se pretende profundizar en el origen, la naturaleza y los mecanismos causantes de anomalías, dando continuidad a nuestras líneas de investigación, novedosas en el país. La información obtenida aumentará nuestra capacidad de predecir el riesgo de fármacos de uso veterinario sobre especies acuáticas no blanco.